¿Qué pasa cuando se unen KM ZERO y Thimus? Una iniciativa innovadora para comprender la percepción humana hacia los alimentos e incluirlo en la innovación alimentaria: Humanizing Food Innovation.
KM ZERO y Thimus decidieron centrarse en la aceptación de las proteínas complementarias en España con un producto cercano al consumidor, como es la hamburguesa y plasmarlo en un estudio: Humanizing Food Innovation. ¿Cuáles fueron sus objetivos? Comprender cómo el consumidor final percibe la diferencia entre una hamburguesa con proteína complementaria y una hamburguesa de carne tradicional desde un punto de vista cognitivo y emocional, así como también conocer sus opiniones subjetivas.
KM ZERO y Thimus, en cabeza de la innovación alimentaria


Como ya sabéis, Isauki fue seleccionada como la mejor startup foodtech en la categoría de Sostenibilidad en el Food Summit de Valencia el pasado mes de octubre. Pues este evento, impulsado precisamente por KM Zero, se ha convertido en la cita anual de referencia internacional para el sector agroalimentario y el encuentro anual sobre innovación en alimentación más importante de España.
Por su lado, la empresa Thimus ha aplicado sus métodos de análisis a diferentes contextos para comprender los factores emocionales y culturales que hacen que las experiencias alimentarias tengan éxito con los seres humanos.
Bien, véamos las conclusiones más a fondo.

La hamburguesa plant-based 1 (C) destaca en varias ocasiones. Combinando los resultados obtenidos a partir de los datos neuronales y declarativos, la hamburguesa Plant-based 1 (C) se detecta que:
– Se percibe como más desconocida que las otras hamburguesas alternativas, especialmente para los participantes masculinos.
– Evoca incomodidad, especialmente en los participantes mayores de 40 años.
– Es percibida como menos atractiva por los participantes menores de 40 años.
– Todas sus cualidades sensoriales son explícitamente definidas como inferiores en comparación al resto de hamburguesas.
– Es la única hamburguesa alternativa en la que la afección disminuye significativamente.
La hamburguesa híbrida destaca 50/50 (B) parece ser un producto prometedor:

– Es la única hamburguesa que ahora mismo no se encuentra a la venta y sí en estudio de viabilidad para su elaboración y venta de forma masiva.
– Destaca por ser más apreciada que la hamburguesa de carne de referencia (A) cuando se pide a los participantes que valoren expresamente la preferencia placentera del sabor.
Hay algunas pruebas marginales que sugieren que los participantes con mayor rechazo podrían desarrollar implícitamente una disposición motivacional favorable hacia la hamburguesa mix50/50 (B) a pesar de su novedad.
En cuanto a la hamburguesa plant- based 2 (D), aunque los participantes no pudieron detectar ninguna característica distinguible de forma expresa, los datos neurofisiológicos sugieren que podría ser percibida como más familiar y atractiva para los participantes masculinos, y menos atractiva para las mujeres en comparación con el producto de referencia (carne).
El aroma de la hamburguesa plant – based 3 (E) recibió una evaluación afectiva más baja que la hamburguesa de carne de referencia (A), sólo superada por el producto plant-based 1 (C).
Cada vez más cerca de un futuro sostenible
Los resultados del estudio reflejan que cada vez más evidente que, en nuestra sociedad, los consumidores están cada vez más interesados en optar por soluciones alimenticias sostenibles. Además los productos híbridos, que combinan ingredientes de origen animal y vegetal, tienen un gran potencial para satisfacer estas necesidades.
El estudio ha descubierto que, para que estos productos tengan éxito, deben contar con una cualidad clave: familiaridad. Esto quiere decir que, para que el consumidor se sienta cómodo con estos productos, deben contar con atributos que le resulten familiares. Por ejemplo, el producto con mayor aceptación ha sido la hamburguesa Meat & Veg, que combina un 50% de carne de vacuno con un 50% de ingredientes de base vegetal.

Pero la familiaridad no es el único factor que cuenta. El estudio también ha demostrado que el sabor sigue siendo el rey: para que el consumidor opte por una dieta más sostenible, la oferta debe ser no sólo familiar sino también deliciosa. Finalmente, las conclusiones también indican que, en un futuro cercano, será necesario ofrecer soluciones alimenticias personalizadas. La neurociencia cultural es una herramienta muy útil para entender los factores que hacen que una experiencia alimentaria tenga éxito. Por tanto, es importante tener en cuenta todos estos factores para diseñar soluciones alimenticias que sean a la vez sostenibles y satisfactorias para el consumidor.
En Isauki, desarrollamos alternativas a los productos del mar con alto valor nutricional principalmente a base de micro y macro algas. Ofrecemos una alternativa saludable, sin sacrificar ningún animal y sin dañar el medio ambiente. Usamos ingredientes con alto valor nutricional, y a través de diferentes procesos como la texturización o la fermentación y el arte culinario, los convertimos en productos saludables y funcionales.
Nuestro objetivo es ayudar a construir un mundo mejor, a través de una alimentación sostenible para personas que se preocupan por su salud y por la salud del planeta.
